Ir al contenido principal

Las sufragistas dominicanas, una lucha inconclusa

Desde la concepción de la República, las mujeres dominicanas han desempeñado un papel fundamental en la búsqueda constante de justicia e igualdad, especialmente en el ámbito político. La lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres ha sido un proceso arduo y plagado de sacrificios. Dentro de estos procesos se enmarca la lucha de las sufragistas dominicanas, mujeres valerosas, que dejaron un importante legado, materializado hace apenas 81 años con la constitucionalización del derecho al voto de la mujer dominicana. No obstante, actualmente quedan desafíos pendientes para lograr una plena participación política de las mujeres en el país.

A principios del siglo pasado, las sufragistas dominicanas se adhirieron al movimiento que se desarrollaba a nivel internacional por el derecho al voto de las mujeres, que se fraguaba desde el siglo XIX. Sorteando todo tipo de obstáculos, estas valientes mujeres resistieron, se organizaron y manifestaron para lograr el reconocimiento de sus derechos políticos. Entre estas destacadas mujeres, cuyo liderazgo marcó la historia, están Abigail Mejía, perseverante activista que fundó la Unión de Mujeres Dominicanas en 1927, luchando durante décadas por el sufragio femenino; Petronila Angélica Gómez, una pionera del feminismo, fundadora de la revista Fémina, primera revista feminista del país; entre otras tantas sufragistas, gracias a cuya destacada labor, las mujeres dominicanas conquistaron el derecho al voto en 1942.

Este gran hito, junto al proceso electoral de Voto Ensayo de 1934, apenas marcan los primeros pasos de un extenso trayecto hacia la igualdad y la participación efectiva de las mujeres en los procesos democráticos, pues sin desmedro de los avances, en términos de representación política, aún enfrentan importantes desafíos.

Uno de ellos es la subrepresentación de las mujeres en los cargos de toma de decisiones políticas. A pesar de constituir aproximadamente la mitad o quizás un poco más de la población dominicana, en el Congreso y otros espacios de poder político su presencia sigue siendo limitada. Este déficit de equidad en la representación política merma la posibilidad de que las voces femeninas se reflejen adecuadamente en la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones.

Otro de los desafíos es de orden cultural y social, ya que persisten barreras que limitan el acceso de las mujeres al ámbito político, a pesar de las acciones positivas plasmadas en piezas legislativas y decisiones jurisdiccionales tanto del Tribunal Superior Electoral, como del Tribunal Constitucional. Existen arraigados estereotipos de género, que imponen roles y prejuicios que dificultan el avance de las mujeres en la política dominicana, quienes además enfrentan otros obstáculos que desalientan a muchas mujeres a buscar cargos políticos y limitan su capacidad para ejercer su liderazgo de manera efectiva.

Hoy, 16 de mayo, declarado de manera oficial por el Poder Ejecutivo, Día Nacional de las Sufragistas, mediante Decreto núm. 132-23, del 23 de marzo de 2023; es propicia la ocasión para conmemorar el día en que por primera vez las mujeres dominicanas ejercieron el derecho al voto en el año 1942, pero, sobre todo, mantener viva y presente la lucha inconclusa por sus derechos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Todo está dicho, tal y como apunta el Maestro Mercedes ben sus escritos, es una lucha inconclusa, aun falta .uchi por hacer y caminos por recorrer, sobre todo en el reconocimiento de esos derechos, en el tema de la igualdad, la equidad y paridad

Entradas populares de este blog

El modelo VAK y el proceso enseñanza-aprendizaje

Por medio de los sentidos, el ser humano recibe información de su entorno, percibe la realidad a través de los estímulos provenientes del exterior. Sin embargo, esta información no es percibida por todas las personas de la misma manera. Según la neurolingüística (PNL) las personas perciben la realidad a través de representaciones, y cada una utiliza distintos sistemas de representación para relacionarse con el mundo. Las personas tienden a desarrollar preferencia por distintos canales sensitivos (visual, auditivo, kinestésico). Una tendencia no excluye a la otra, pues dependiendo de la persona cada uno tendrá sus variaciones en mayor o menor medida, quedando uno o dos de estos sistemas de representación como dominante. El estilo dominante le permitirá a la persona interactuar con mayor facilidad con su entorno, ergo los estímulos de ese tipo favorecerán el aprendizaje. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica. El modelo visual-audi...

La suplencia de la queja deficiente

La suplencia de la queja deficiente es un tema a veces poco tratado y debatido en las aulas de grado por profesores y estudiantes de derecho, a pesar de ello resulta de especial trascendencia para el estudio del Derecho Procesal Constitucional.  En el presente escrito, dirigido principalmente a estudiantes de Derecho, pero igualmente de interés para la comunidad jurídica, se pretende suplir mínimamente el escaso tratamiento de la referida temática, haciendo referencia primero a los aspectos generales del tópico, relacionando dicho contenido con la Ley No. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos constitucionales, para luego señalar en qué medida se verifica este principio en dicha legislación. Lo primero que debemos retener es el concepto de la llamada "suplencia de la queja deficiente" o "suplencia de la deficiencia de la queja", que no es más que una facultad del juzgador de enmendar aquellas omisiones, errores o deficiencias ...