Ir al contenido principal

Entradas

Las sufragistas dominicanas, una lucha inconclusa

Desde la concepción de la República, las mujeres dominicanas han desempeñado un papel fundamental en la búsqueda constante de justicia e igualdad, especialmente en el ámbito político. La lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres ha sido un proceso arduo y plagado de sacrificios. Dentro de estos procesos se enmarca la lucha de las sufragistas dominicanas, mujeres valerosas, que dejaron un importante legado, materializado hace apenas 81 años con la constitucionalización del derecho al voto de la mujer dominicana. No obstante, actualmente quedan desafíos pendientes para lograr una plena participación política de las mujeres en el país. A principios del siglo pasado, las sufragistas dominicanas se adhirieron al movimiento que se desarrollaba a nivel internacional por el derecho al voto de las mujeres, que se fraguaba desde el siglo XIX. Sorteando todo tipo de obstáculos, estas valientes mujeres resistieron, se organizaron y manifestaron para lograr el reconocimiento de sus derech...
Entradas recientes

La suplencia de la queja deficiente

La suplencia de la queja deficiente es un tema a veces poco tratado y debatido en las aulas de grado por profesores y estudiantes de derecho, a pesar de ello resulta de especial trascendencia para el estudio del Derecho Procesal Constitucional.  En el presente escrito, dirigido principalmente a estudiantes de Derecho, pero igualmente de interés para la comunidad jurídica, se pretende suplir mínimamente el escaso tratamiento de la referida temática, haciendo referencia primero a los aspectos generales del tópico, relacionando dicho contenido con la Ley No. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y de los procedimientos constitucionales, para luego señalar en qué medida se verifica este principio en dicha legislación. Lo primero que debemos retener es el concepto de la llamada "suplencia de la queja deficiente" o "suplencia de la deficiencia de la queja", que no es más que una facultad del juzgador de enmendar aquellas omisiones, errores o deficiencias ...

La oveja negra... sin tierra

Cada vez que se conmemora la figura de un mártir, la primera representación que me viene a la mente es un microcuento de Augusto Monterroso, titulado La Oveja Negra: "En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura." El 1ero. de noviembre de 1974 fue asesinada Florinda Soriano Muñoz, mejor conocida como "Mamá Tingó", una líder campesina que pasó a convertirse en ejemplo de la mujer campesina y en un símbolo de la lucha por la tierra. Mamá Tingó murió luchando en contra del despojo de tierras a los campesinos de Hato Viejo, Yamasá. A pesar limitaciones, como la avanzada edad y sin saber leer ni escribir, Mamá Tingó de...

El modelo VAK y el proceso enseñanza-aprendizaje

Por medio de los sentidos, el ser humano recibe información de su entorno, percibe la realidad a través de los estímulos provenientes del exterior. Sin embargo, esta información no es percibida por todas las personas de la misma manera. Según la neurolingüística (PNL) las personas perciben la realidad a través de representaciones, y cada una utiliza distintos sistemas de representación para relacionarse con el mundo. Las personas tienden a desarrollar preferencia por distintos canales sensitivos (visual, auditivo, kinestésico). Una tendencia no excluye a la otra, pues dependiendo de la persona cada uno tendrá sus variaciones en mayor o menor medida, quedando uno o dos de estos sistemas de representación como dominante. El estilo dominante le permitirá a la persona interactuar con mayor facilidad con su entorno, ergo los estímulos de ese tipo favorecerán el aprendizaje. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica. El modelo visual-audi...